crash test

La utilidad de los informes de biomecánica para probar la realidad de los siniestros en colisiones de baja intensidad

Cada vez es más importante el número de siniestros que, sin tener apenas importancia en la producción de daños materiales, por el contrario, generan situaciones donde las personas perjudicadas en un accidente de tráfico tienen lesiones de cierta entidad en relación con el siniestro y permanecen varios meses de baja, impeditiva o no, e incluso tienen secuelas. Son supuestos donde la prueba de la relación causal entre la colisión y las lesiones es difícil, tanto para el letrado de la parte perjudicada, como para el juez a la hora de valorar los hechos.

En general, las colisiones de muy escasa entidad, no violentas, sin potencial agresivo, producidas a escasísima velocidad, no generan desplazamientos de intensidad bastante como para provocar movimientos violentos en el cuello y, en consecuencia, lesiones en zona cervical, por lo que en muchos casos, se puede poner en duda la veracidad de lo ocurrido.

Para tener por probado la relación entre un siniestro de baja intensidad y las lesiones subsiguientes, entre otras pruebas practicadas, es fundamental determinar la energía o trascendencia del golpe mediante una prueba biomecánica rigurosa donde, analizados los distintos factores técnicos que han coadyuvado al siniestro y a la luz de determinados estudios técnicos, establecer una vinculación causa-efecto, indubitada y convincente, de que la dinámica y naturaleza del accidente tiene potencialidad suficiente para producir lesiones en los perjudicados.

En el campo de la accidentología clínica se entiende por colisión a baja velocidad la que sucede con una velocidad inferior a 16 km/h (10 millas/h), está comprobado científicamente su potencial lesivo y así, por ejemplo, en una monografía de René Caillet (Barcelona 1988), ya se hacía comprender que accidentes aparentemente inofensivos, pueden tener consecuencias nada desdeñables para los ocupantes de automóviles

En Maysán Peritaciones somos expertos en la realización de informes de biomecánica como prueba pericial para la reconstrucción de accidentes de tráfico con lesiones por colisión de baja intensidad

El informe biomecánico es un documento técnico realizado por expertos técnicos que tiene en cuenta factores como son velocidades, tipos de colisiones o las cargas de los vehículos. La relación causal entre estos y otros elementos es la base sobre la que se fundamenta la valoración del informe biomecánico.

Este informe está regido sobre todo por la Ley 31/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.

El informe de biomecánica, reconstrucción de accidente de tráfico

La validez del informe biomecánico forense en las colisiones de baja intensidad debe sostenerse sobre la necesaria colaboración entre la Mecánica y la Medicina, distinguiendo el análisis del caso en dos operaciones periciales diferentes y consecutivas. Corresponde a los técnicos el análisis de parámetros físicos y criterios biomecánicos, estableciendo las conclusiones trasladables al estudio de la causalidad médico-legal relacionada con la producción de lesiones, que serán analizadas por peritos médicos expertos en esta materia.

Mediante la prueba pericial del informe biomecánico se puede establecer un nexo causal entre la colisión sufrida entre los vehículos implicados en un accidente de tráfico y la aparición de lesiones en los ocupantes, no solamente determinando el Delta-V (esto es, el cambio de velocidad que puede experimentar el vehículo con ocasión del impacto sufrido), si no cómo se proyecta esta delta V sobre los ocupantes (lo que les sucede a las personas que van dentro del vehículo con ocasión de la colisión).

Asimismo se deberá realizar un análisis exhaustivo del conjunto de datos objetivos que puedan quedar tras un accidente donde, además de tener en cuenta el tipo de vehículo implicado y los daños derivados del siniestro, se toman en consideración otros factores como la declaración de los propios afectados, huellas de frenada, posición en que quedaron los vehículos, puntos de colisión, situación de los ocupantes en cada vehículo, uso del cinturón de seguridad, tipo y ubicación del reposacabezas, tipo de asiento, envergadura de los ocupantes, nivel de carga, etc., elementos de gran trascendencia para en su caso corregir los parámetros de cálculo utilizados que hacen que el resultado de las conclusiones de los informes resulten fiables y contrastables, siendo una prueba pericial concluyente para determinar la aparición de lesiones en los accidentes de tráfico en la vida real.

Tags:

Comments are closed

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad